Los jóvenes entre 18 y 29 años, que representan el 20,32% de la población ecuatoriana y serán decisivos en la próxima elección, enfrentan un panorama laboral crítico con altos índices de desempleo y bajos ingresos.
En un contexto en el que los jóvenes de 18 a 29 años constituyen el 20,32% de la población ecuatoriana y serán clave en la segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa y Luisa González, surge la necesidad urgente de abordar la alarmante situación del empleo juvenil.
Este grupo, motor de la economía del país, enfrenta una realidad marcada por el alto desempleo, la informalidad y bajos ingresos, lo que limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
A continuación, se desglosan los principales datos que se ha develado sobre la situación del empleo joven a través de varias notas publicadas en los últimos meses en distintos medios.
1. Desempleo y Dependencia Económica
– El 80,1% de los jóvenes encuestados se encuentran desempleados, según una encuesta realizada por Children International y Empleo Joven Ecuador.
-De los desempleados, el 51,1% no percibe ningún ingreso, lo que agrava su dependencia económica.
-Solo el 1,20% de los jóvenes hasta 29 años percibe un ingreso mensual de $900 o más.
-El ingreso mensual promedio de los jóvenes empleados, tomando en cuenta tanto los formales como los informales, es de apenas $189,6, cifra muy inferior al salario básico unificado.
-Un joven con un empleo en relación de dependencia gana $601,4 mensuales.
2. Tiempo para que un joven ecuatoriano encuentre empleo
-A los jóvenes ecuatorianos les toma en promedio 9 meses conseguir un empleo.
– Un 17,7% de los jóvenes ecuatorianos ha estado buscando trabajo por más de dos años, lo que evidencia una alta dependencia económica y prolongadas dificultades de inserción laboral.
3. Educación y Empleabilidad de los jóvenes ecuatorianos
-Aunque el 46,6% tiene educación superior, esto no se traduce en mejores condiciones laborales ni en mayores ingresos, demostrando una desconexión entre la formación académica y el mercado de trabajo.
-Los jóvenes que trabajan en el sector formal logran salarios significativamente superiores (alrededor de $601,4 mensuales), en contraste con aquellos en ocupaciones informales, que perciben solo $123,7, reflejando la brecha entre la educación y la realidad del mercado laboral.
4. Principales barreras para la empleabilidad de los jóvenes ecuatorianos
-Falta de Experiencia: 28,62% de los jóvenes señala la carencia de experiencia como principal obstáculo.
-Exigencias Laborales: 14,53% menciona requisitos demasiado altos en ofertas de empleo.
-Falta de Habilidades Específicas: 14,49% indica la carencia de habilidades demandadas por el mercado.