El ministro de Salud Pública, Edgar Lama, informó este martes 29 de abril de 2025 sobre la situación epidemiológica del país, con énfasis en los casos recientes de fiebre amarilla registrados en Zamora Chinchipe y un caso de tosferina detectado en Quito. Las declaraciones las ofreció durante una entrevista en Teleamazonas y fueron recogidas por el diario El Comercio.
Lama confirmó que, además del fallecimiento de un joven de 26 años la semana pasada, se han reportado dos nuevos casos de fiebre amarilla. Los contagios ocurrieron en zonas de difícil acceso, donde la cobertura sanitaria es limitada. Aunque la vacuna contra esta enfermedad forma parte del esquema nacional desde el año 2000, el ministro explicó que algunos ciudadanos han estado expuestos al mosquito transmisor en contextos de minería ilegal o comunidades rurales con poca infraestructura médica. El cerco epidemiológico se ha reforzado en las provincias de Loja, Ambato y Macas, mientras continúa la vigilancia en sectores vulnerables del Oriente.
El funcionario recordó que la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona, sino exclusivamente por la picadura de un mosquito infectado. Añadió que, por el momento, no existen las condiciones para un brote masivo, ya que no se da la combinación crítica de población vulnerable, densidad de mosquitos y personas infectadas. Aun así, recomendó a quienes viajen a zonas amazónicas que se vacunen de forma preventiva.
Vacunas disponibles en todo el país
Lama aseguró que el Ministerio de Salud dispone de vacunas suficientes contra la fiebre amarilla, disponibles de manera gratuita en todos los subcentros de salud del país. En caso de desabastecimiento puntual, se aplicarán medidas inmediatas para garantizar la cobertura. Actualmente, se realizan campañas de vacunación en escuelas, colegios y zonas fronterizas.
Sobre el abastecimiento de medicamentos, informó que el nivel nacional supera el 80%, aunque reconoció que puede haber faltantes temporales de fármacos esenciales como el paracetamol, debido a la alta rotación. Indicó que el objetivo no es mantener una cifra fija, sino garantizar la disponibilidad oportuna para la ciudadanía.
Confirman un caso de tosferina en Quito
El Ministerio también confirmó un caso de tosferina en un estudiante de una institución educativa en Quito. Esta enfermedad respiratoria, altamente contagiosa, puede provocar complicaciones graves en bebés, como vómitos y dificultades para alimentarse. Por ello, el Ministerio ha adelantado el esquema de vacunación infantil, protegiendo a los menores desde los dos meses de edad.
Dado que la transmisión es por vía aérea, se han intensificado las medidas de vigilancia en planteles educativos. Lama hizo un llamado a los padres de familia para que cumplan con el esquema de vacunación, enfatizando que, aunque los casos graves son poco comunes en adultos, la prioridad está en los grupos vulnerables.